EXEMESTANO Ficha Técnica (Prospecto)
El exemestano posee una estructura semejante a la androstenodiona, sustrato de la enzima aromatasa que es la que participa en la conversión de andrógenos a estrógenos, en tejidos periféricos, y es ésta la principal fuente de estrógenos en la mujer posmenopáusica. El exemestano, al unirse a la aromatasa, produce una inhibición irreversible de la actividad enzimática. Así, la disminución de estrógenos mediante este mecanismo es un tratamiento efectivo y selectivo del cáncer de mama hormonodependiente en mujeres posmenopáusicas. El exemestano no posee ninguna actividad androgénica, probablemente debida al 17-hidroderivado, ni afecta la biosíntesis adrenal del cortisol o la aldosterona; por lo tanto, no es necesaria la terapia sustitutiva con glucocorticoides o mineralocorticoides. El exemestano, aun en pequeñas dosis, produce un leve incremento, no dependiente de la dosis, de LH y FSH séricas. Este efecto se considera el resultado de la retroalimentación en el nivel hipofisario debido a la reducción de los niveles estrogénicos que estimulan la secreción pituitaria de gonadotrofinas también en mujeres posmenopáusicas. Luego de la administración oral, el exemestano se absorbe en forma rápida y completa en el tracto gastrointestinal; la presencia de alimentos mejora la absorción de esta droga. El exemestano se distribuye a todos los tejidos, uniéndose un 90% de la droga a las proteínas plasmáticas. El total de la dosis administrada de exemestano se elimina completamente dentro de la semana, tanto por orina como en heces.
Las reacciones adversas incluyen oleadas de calor, náuseas, fatiga, mareos, sudación y cefaleas. Menos frecuentemente se han observado dolor de cabeza, insomnio, erupción cutánea, dolor abdominal, anorexia, alopecia, edema periférico o de piernas, constipación, vómitos y dispepsia. Ocasionalmente se informó trombocitopenia, leucopenia y disminución linfocitaria, particularmente en las pacientes con linfopenia preexistente.